viernes, 19 de febrero de 2010

Colaboradores

Desde que comencé mi trabajo en la biblioteca me dí cuenta de que para tener rentabilizados todos los recursos al máximo era necesaria la colaboración.
Por eso, ofrecí la oportunidad de que los alumnos y las alumnas mayores, es decir , el alumnado de 5º y 6º, de manera voluntaria participase en una serie de tareas.
Como los de 6º, cada curso se van casi en su totalidad al instituto, se convierten en veteranos y tutorizan en sus tareas al nuevo grupo que se inicia cada curso(los de 5º).
¿Y qué es lo que hacen estos alumnos en la biblioteca?
  • Forrado de libros
  • Sellado de libros
  • Registro mediante el progarma ABIES
  • Colocación de tejuelos, códigos de barras, y pegatina del color de la edad recomendada para ese libro.
  • Mantenimiento del apartado de lectores: cada curso introducimos al alumnado de cuatro años, que es el curso en el que se reparte el carnet.
  • Revisión de los préstamos para avisar al alumnado que tiene retrasos en la devolución de los libros en préstamo.
  • Mantienen el orden de las estanterías.
  • Revisan y organizan el material fungible, y anotan lo que se necesita.
  • Colaboran en la decoración de la biblioteca y pasillos según los temas de cada momento.
  • Este curso dada la organización del comedor y lo numerosos que son los grupos de los alumnos más pequeños, colaboran en las actividades preparadas para ellos.


También se algún privilegio ya que pueden llevarse libros en préstamo en este horario, en lugar de hacerlo de 4,30 a 6,30 como el resto. También muchas veces son los primeros en llevarse las novedades.


Organización:

  • En horario de comedor.
  • Es voluntario.
  • Se apuntan por trimestres o cuatrimestres.
  • Firman un contrato de aceptación de tareas y forma de trabajo.
  • Hacemos al final del periodo marcado una autoevaluación , contrastada con mis observaciones y anotaciones.
Se les pide gran capacidad de autonomía ya que mientras hacen estas tareas yo estoy haciendo actividades de animación lectora con otros grupos y sólo les puedo resolver dudas al final de la sesión.
Si la evaluación es positiva, que lo suele ser, reciben un pequeño obsequio en agradecimiento a su trabajo. En la fiesta de final de curso, suben al escenario para recibir el aplauso de toda la escuela y un libro como recuerdo.

lunes, 15 de febrero de 2010

SITIOS RECOMENDADOS

Pablo nos ha mandado dos enlaces que ha pensado que pueden ser de interés para nuestro blog.

http://www.stripgenerator.com/

Es un lugar para crear un comic, de manera gratuita y de fácil uso. Posee una galería bastante extensa de personajes, objetos, efectos...para adaptarlos a la histora que se quiera contar. ¿Te animas? Mándanos tustrabajos.

La otra dirección es http://www.glogster.com/

Para crear posters y luego publicarlos. Puedes combinar texto, imagenes, efectos, sonido, fotos, videos. Así que he pensado que podéis mandar con este sistema las portadas de los libros recomendados.

Antes de escribir ésto he hecho una prueba rápia y este es el resultado:

viernes, 5 de febrero de 2010

NUEVAS VISITAS

Hoy he tenido el placer de recibir en la biblioteca la visita de Luis Choya, Jefe de la sección de Educación del Ayuntamiento de Barakaldo que ha venido acompañado de Javier Prats, Técnico de la misma.
Han quedado gratamente impresionados por las instalaciones y se han interesado por conocer las actividades que se desarrollan en la biblioteca y por saber el grado de utilización de la misma por las familias.

SEGUIMOS MEJORANDO LA BIBLIOTECA

Las mejoras de nuestra biblioteca no cesan. Se acaba de instalar un cañón conectado al ordenador , un reprodutor de DVD y de video junto con dos altavoces, lo que permitirá que podamos hacer audiciones y proyecciones. Todo ello ha sido posible gracias a la subvención de los costes por parte del Area de Educación, Cultura , Euskera y Deporte del Ayuntamiento de Barakaldo.


jueves, 4 de febrero de 2010

AGATE DEUNA

Hoy he salido junto con todas las clases de nuestra escuela a cantar para celebrar el "Agate Deuna". Después de cantar en el patio hemos hecho un pequeño recorrido alrededor de la escuela acompañados de varios padres, madres y otros familiares.
Según la tradición, Santa Águeda, fue una joven siciliana de una singular belleza que vivió en el siglo III. El senador Quintianus intento poseerla pero fue rechazado por la joven que ya "se había comprometido con Jesus". El Senador en venganza ordenó que torturaran a la joven y que le cortarán los senos. Aunque en una visión vio a San Pedro y este curó sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania (Sicilia).Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de esta ciudad y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. También se recurre a ella para los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia. En general se la considera protectora de las mujeres.
En el País Vasco se le atribuye una faceta sanadora.Es la Patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma del martirio con la que se suele representar.
La víspera de la festividad de la santa, 5 de febrero, se acostumbra a salir, en muchos pueblos , a realizar rondas corales cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa. Son grupos de toda clase de edades y también las escuelas suelen realizar sus salidas.
El grupo coral va ataviado con unas varas o bastones con los que se golpea el suelo al ritmo de la copla. La temática de las coplas es diversa y recuerda a la santa.
Origen mas controvertido y sin duda misterioso tiene la costumbre de golpear el suelo con los palos ó makilas.Ese golpear podría venir de una ancestral costumbre de llamar a la tierra para que nos dé sus frutos con generosidad

miércoles, 3 de febrero de 2010

CONCURSO MASCOTA

El plazo para presentar los dibujos de nuestra mascota se ha prorrogado.
Con la preparación de los disfraces y la decoración del carnaval no ha habido casi tiempo para dedicarlo a esta actividad.
Así que este plazo termina sin nueva prórroga el viernes, 12 de Febrero a las 18,30.

ENREDANDO CON LIBROS

La mochila viajera es un proyecto del Programa ACEX que está patrocinado por la BBK, sobre una idea original de Mariano Coronas, de la biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga y difundida por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
La finalidad de esta actividad es implicar a las familias en la creación de la afición lectora sabiendo que debe ser una responsabilidad compartida entre la familia y la escuela. Más allá de ésto, supone compartir momentos de fantasía, unirse a través de la magia de los cuentos, descubrir aventuras, que los adultos puedan recuperar momentos de su infancia...Durante una o dos semanas la mochila se compartirá entre padres, hijos, abuelos y otros componentes de la familia. Después de ese tiempo se devuelve al aula para cambiarla de casa .
Gracias a las dotaciones económicas que conseguimos del Departamento de Educación del Gobierno Vasco por nuestros Proyectos de Innovación Educativa en el ámbito de la Biblioteca, hemos conseguido extender esta actividad a todas las aulas del centro.

En el mes de Octubre se organizaron y presentaron las mochilas de todos los cursos de Primaria. Este curso los libros de cada mochila tienen algunas semejanzas:

  • libros en euskera y castellano
  • libros de otros países o de otras culturas (Por nuestro Proyecto Enredando con libros)
  • libro de Asterix (en recuerdo de su 50 aniversario)
  • libro de poesía de Gloria Fuertes
  • En el tercer ciclo, incluimos a Alfredo Gómez Cerdá, por su Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

Todas las mochilas van acompañadas de un cuaderno elaborado en la escuela donde se nos hacen llegar los libros leídos, ilustraciones, opiniones, críticas, sugerencias...Estos cuadernos se guardan en la biblioteca finalizado el curso y tienen gran aceptación entre el alumnado. A medida que van pasando por los cursos les encanta recordar lo que leían, opinaban, dibujaban...

El año pasado dimos un paso más. Dada la evaluación positiva de esta actividad, extendimos la mochila viajera a todas las aulas de Educación Infantil. Desde la segunda quincena de Enero las siete mochilas viajeras de Educación Infantil han empezado su viaje. En esta etapa, la implicación de las familias para completar el cuaderno es imprescindible.

He dejado para el final, pero no por ello menos importante, que esta actividad sería impensable, sin la implicación y colaboración de las tutoras. Ya que una vez preparadas y presentadas las mochilas ellas son las que se responsabilizan de su organización y seguimiento. Como responsable del Proyecto de la biblioteca expreso mi agradecimiento y reconocimiento a su labor.