viernes, 15 de abril de 2011

CALIGRAMAS

Esta entrada está dedicada a la memoria de César Santana, un compañero fugaz, entrañable, generoso y del que aprendí muchas cosas.

Tenemos en la biblioteca la exposición " Salle XIV" (Caligramas) de Vicente Huidobro.
Poeta y narrador chileno nacido en Santiago en 1893.
Perteneció a una familia aristocrática donde siempre se respiró un gran ambiente intelectual. Antes de cumplir los veinte años publicó su primer libro de poemas, «Ecos del alma», donde se veía el modernismo que declaró en su manifiesto «Non Serviam» en 1914.
Está considerado como uno de los poetas vanguardistas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Creó y difundió con mucho éxito la corriente del «Creacionismo», en la que se resume lo mejor del cubismo y el futurismo.
Vivió en Paris donde trabó amistad con grandes vanguardistas de la época como Apollinaire, Jean Cocteau, André Bretón, Picasso y Juan Gris.
Entre sus obras destacadas pueden señalarse, «Altazor» 1931, «Temblor de cielo», «Poemas árticos», «Ecuatorial», «Tour Eiffel» y «Hallali».
Incluyó su primer caligrama en su obra "Canciones de la noche".
Falleció en Cartagena, Chile, en 1948.
Sin embargo, fue el poeta Apollinaire, gran amigo de Vicente Huidobro el que consiguió difundirlos.

Un caligrama es un poema en el cual las palabras se disponen de manera tal que forman un dibujo, que guarda estrecha relación con el contenido de la poesía.


Hay varias técnicas para realizarlos:

Con las palabras de la poesía dibujamos la silueta del dibujo.
Con las palabras, jugando con la extensión de los renglones, dibujamos todo el interior.


Durante la Semana Cultural todos los cursos de la escuela han pasado a verla y han elaborado un caligrama colectivo.
Ahora estoy recogiendo en la biblioteca los caligramas que queráis traer para hacer nuestro libro de caligramas.
Los que habéis traido son preciosos. ¡Esperad a ver el resultado!
Las fotografías siguientes son una muestra de la exposición, los carteles escritos en francés tienen su correspondiente traducción.

miércoles, 13 de abril de 2011

GURUTZETA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

El próximo curso nuestro colegio celebrará el 50 aniversario. Por eso ya durante este año se están llevando a cabo algunas actividades preparatorias para la celebración, como el programa que desarrollan los alumnos y alumnas de 3º con el Guggenheim.

Los que ahora son alumnos de 6º, ya no estarán escolarizados aquí, aunque sin duda, cuando su horario lo permita contaremos con su presencia, apoyo y participación.

Antes de marcharse, conscientes de su situación, han querido aportar su grano de arena. Junto a su tutora Mª Angeles y Laura, la consultora , han desarrollado un redondo y hermoso trabajo que os presentamos.

Primero han visto y comentado una recopilación de fotos antiguas del barrio, que les ha servido para conocer cómo eran antes las casas, plazas, calles y sobre todo cómo se vivía en aquella época.

Después, junto a varios alumnos de 2º de ESO ( antiguos alumnos del centro) hicieron un recorrido por el barrio:

  • Compararon las fotos antiguas con la actualidad
  • Vieron las obras de mejora que se están realizando
  • Sacaron nuevas fotos
  • Pensaron cómo será su barrio en el futuro

Paralelamente empezaron a diseñar y a elaborar con material de reciclaje , Gurutzeta dentro de 50 años: Casas, carriles para bicicletas, señales de tráfico, puentes, carreteras, sus piscinas y placas solares…¡todo con mucho confort!

En la semana cultural inauguraron la exposición, para un grupo representativo de la escuela: además de una representación del profesorado, estuvieron Angela (nuestra conserje) y Begoña (nuestra cocinera). Idoia, la jefa de estudios, fue la encargada de cortar la cinta.

A continuación los propios alumnos de 6º, nos lo explicaron todo. Según sus protagonistas, está inacabada y nos invitan a seguir añadiendo elementos para continuarla: más casas, otro tipo de edificios, bancos en los jardines… Para animarnos nos regalaron la plantilla de un árbol (en recuerdo del Año Internacional de los Bosques) que debemos personalizar y colocar en la exposición, hasta lograr un gran pulmón verde para el barrio del futuro.

Su trabajo tiene partes diferenciadas:

  • Fotos antiguas
  • Fotos del barrio en la actualidad
  • Carteles que explican la historia y la transformación de Cruces
  • El montaje y construcción de cómo se lo imaginan dentro de 50 años.

Después del momento oficial, han invitado a todos los cursos del centro a que pasen a ver la exposición de sus compañeros, también a las familias. Los alumnos de 6º, ejercen de excelentes guías.

Para terminar, con las actividades desarrolladas hemos contado con colaboraciones extraordinarias: Mª Sol y Belén aportaron sus vivencias personales y Ainara nos explicó a través de una presentación en filminas, los orígenes de su familia hasta llegar a Cruces, cómo vivían, en qué trabajaban y quizás un aspecto que sorprendíó a nuestros alumnos: cómo era la vida escolar hace 50 años y cómo eran los juegos y juguetes de aquellos tiempos.

Yeray, como portavoz de los de 6º, nos hace llegar la noticia que redactaron para la radio del colegio:

En este mes hemos observado un grupo de antiguas fotos de Cruces sacadas hace unos 50 años. Con ayuda de algunos alumnos de la E.S.O hicimos una excursión por el barrio y nos dimos cuenta de que ha habido muchos cambios desde que se fueron.

Como ya sabéis el año que viene el colegio va a cumplir 50 años. Nosotros nos hemos imaginado cómo será nuestro barrio dentro de otros 50 años y hemos construido con distintos materiales las casas en las que nos gustaría vivir. Hemos puesto mucho esfuerzo y empeño en este trabajo colectivo y hemos disfrutado un montón.

Este será nuestro regalo para el colegio. Si queréis podéis hacer más casas y añadirlas a nuestro barrio del futuro.

Como narradora de este trabajo sólo me queda darles la enhorabuena por su seriedad y entusiasmo.

A continuación, la galería fotográfica:




martes, 5 de abril de 2011

PROBLEMAS DE INGENIO PARA PRIMARIA


Problemas de ingenio para Primaria, escrito por Miquel Capó Dolz y publicado por la editorial CCS forma parte del fondo de " las matemáticas en las bibliotecas escolares".
Tiene dos partes:
La primera, son problemas geométricos, se tiene que pensar sobre el plano y el espacio, básicamente hay que manipular... Deberás pintar, colorear, recortar, pegar para hallar la solución.

La segunda parte, centrada en los problemas aritméticos y lógicos, para resolverlos será suficiente un papel, un lápiz y tu cerebro.

A continuación un ejemplo de cada uno de ellos, para que empiece la diversión. ¿ Estás preparado? ¡A jugar!"Te proponemos a continuación un solitario con el que te podrás retar a ti mismo. El juego consiste en hacer saltar una ficha sobre otra (siempre que la casilla a la que vayas a parar esté libre). Cada vez que hagas saltar una ficha sobre la otra, la ficha sobre la que hemos saltado desaparece. Solamente puedes saltar en horizontal y vertical (nunca en diagonal). ¿Podrás conseguir que en cada uno de los tableros quede una sola ficha?"

Segundo tipo:El siguiente problma es un clásico. Dice así:
" En mi estuche tengo unos cuantos bolígrafos. Todos son negros menos dos. Todos son rojos menos dos, y todos son verdes menos dos. ¿Sabrías decir cuántos bolígrafos tengo y de qué color son?"

Puedes hacerlo en la biblioteca o traerme tus resultados .

Miquel Capó Dolz, Licenciado en Matemáticas y Master en cualificación pedagógica, ha publicado hasta el momento diez libros de ingenio matemático destinado a jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 18 años.
Destacando:
El país de las mates
100 problemas de ingenio
Atrévete con las mates
Colabora semanalmente con el suplemento escolar"Xoc" del diario Menorca de donde es originario.


jueves, 31 de marzo de 2011

RONAN

Los alumnos de 6º a través de Nagore quieren deciros:

La recogida de tapones para Ronan terminará en nuestro colegio el 31 de marzo. Ha conseguido el bipedestador y los tapones que han sobrado se dedicarán a otros usos.


No necesitamos más tapones, pero os queremos agradecer vuestra participación en esta recogida.

Muchas gracias.
Nagore.

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿TRES HAN DE SER?

¿Tres han de ser? con ilustraciones de Fátima Afonso y publicado por OQO.
Una deliciosa y sorprendente historia que no te dejará indiferente.

Sol tiene tres estupendos amigos: Fausto, Lázaro, e Ícaro.
Cuando llega el momento de casarse le comunica a su madre que lo hará con los tres.
Extrañada y desconcertada la madre prepara un plan .
Y a partir de aquí se desarrolla la historia, hasta llegar a un final sorprendente...

Un libro exquisitamente escrito, con momentos de gran belleza :
"La tristeza se hizo fiesta y la serpiente negra se vistió de colores y ..."

Con evocaciones o guiños literarios:
Lázaro
Fausto
Ícaro

Con una tierna dedicatoria:
"Para las madres en el momento-difícil como hermoso- de soltar la mano.

Las ilustraciones con personalidad propia se funden con el texto, lo subrayan, lo realzan en una simbiosis perfecta.
Nos gusta esa madre inmensa, acogedora, a veces protectora, pero también respetuosa.
La fragilidad y la fortaleza plasmada en Sol.
La caracterización de los amigos: Lázaro con sus ropajes de vendas, Ícaro con sus alas...

Darabuc nos ha regalado este libro junto con "Sopa de nada" que comentaremos otro día, ambos con su correspondiente dedicatoria que sorprende y anima a nuestros alumnos.
En breve os comentaré las reacciones de los lectores cuando lo empecemos a leer y comentar.
Siguiendo las sugerencias de Darabuc, vamos a comentar quién protagoniza este cuento....

¡MUCHAS GRACIAS , DARABUC! POR TU GENEROSIDAD Y POR TU APOYO INCONDICIONAL, A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES, Y A MI TRABAJO.

¡TE ESPERA EN LA BIBLIOTECA!

Y LLEGÓ ...GERÓNIMO STILTON

¿LE CONOCES, VERDAD?
Una de las actividades de la "Euskal Kultur Astea" de mañana, y directamente relacionada con la biblioteca será la visita de Gerónimo en nuestra escuela. Se reunirá con todos los alumnos y alumnas de Primaria, para contarnos algunas de sus divertidas historias.
Después se hará fotos con el equipo ganador del Concurso de Stilton, convocado por la editorial Planeta a nivel nacional en 2009, y formado por Lorena, Itxaso, Pedro ,Yeray . Y todos nosotros les brindaremos nuestra felicitación.
A continuación, dedicará sus libros a todos sus lectores .
No te olvides de metérlos en la mochila.

Para recordar:

Gerónimo Stilton es el editor de El Eco del Roedor, el periódico más leído de la Isla de los Ratones. La profesión de Geronimo le hará vivir muchas peripecias que, trasladadas a la vida ratonil, se parecen mucho a la vida real: reporteros agresivos, noticias exclusivas, robos de manuscritos, arriesgadas expediciones... pero siempre respetando «el código de honor» del buen reportero -sinceridad, igualdad y paz- del que Stilton y su equipo hacen gala. El mundo del periodismo en clave... ratonil.

EUSKAL KULTUR ASTEA

Estamos celebrando a lo largo de esta semana la "Euskal Kultur Astea". Otros cursos la hemos desarrollado alrededor del 23 de Abril, Día del Libro.

Al coincidir con las vacaciones de Semana Santa, la hemos puesto en la semana del 2 de Abril, sábado, fecha en la que se conmemora a nivel internacional , el Día del Libro Infantil, en recuerdo del día del nacimiento del autor H.C. Andersen.

Todos los años una sección del IBBY, en 2011 Estonia, publica un manifiesto y cartel conmemorativo de este día. A continuación puedes leer el manifiesto, he destacado en negrita lo que a mí me parece más significativo.


EL LIBRO RECUERDA

“Cuando Arno llegó a la escuela con su padre, las clases ya habían comenzado.”
En mi país, Estonia, casi todo el mundo conoce esta frase de memoria. Así comienza un libro. El título del libro es “Primavera”, que se publicó en 1912 y fue escrito por el escritor estonio Oskar Luts (1887 – 1953).
“Primavera” narra la vida de los niños de una escuela rural de un pueblo de finales del siglo XIX en Estonia. Oskar Luts escribió de sus años escolares. Arno es en realidad el mismo Oskar Luts en su niñez.
Los investigadores estudian documentos antiguos y escriben libros de historia según éstos. Los libros de historia hablan de sucesos que han tenido lugar alguna vez. En los libros de historia uno no entiende bien cómo era la vida de la gente corriente de aquella época.
Sin embargo, los libros históricos costumbristas recuerdan hechos que no hallamos en los documentos históricos, como por ejemplo lo que pensaba un chiquillo como Arno cuando hace cien años iba a la escuela. El libro recuerda los sueños de los niños, sus dudas, sus gustos y sus aficiones. También recuerda a los padres de los niños, cómo ellos hubieran querido ser y lo que deseaban para el futuro de sus hijos.
Por supuesto que hoy en día también se puede escribir libros de tiempos pasados y éstos son a menudo apasionantes. Pero en realidad, un autor de ahora no siente los olores, los sabores, los temores y los gustos de los tiempos remotos. Él sabe ya lo que ha sucedido, lo que el porvenir tenía velado a la gente de entonces.
Los libros recuerdan la época en la que han sido escritos.
Con las novelas de Charles Dickens sabemos qué le parecía a un niño la veda en las calles de Londres a mediados del siglo XIX, cuando Oliver Twist se paseaba por ellas. A través de los ojos de David Copperfield –que eran los mismos ojos de Dickens- también nosotros vemos toda clase de tipos que vivían en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, cuáles eran las relaciones entre ellos y cuáles eran las ideas y emociones en las que se fundamentaban. Como David Copperfield es en gran medida Charles Dickens, éste no ha tenido que inventar nada; él simplemente sabía.
Los libros nos dan a conocer lo que realmente sentían Tom Sawyer, Huckleberry Finn y su amigo Jim al navegar a lo largo del Mississippi a finales del siglo XIX en el momento en el que Mark Twain narraba sus aventuras: él conocía profundamente lo que la gente de su época pensaba de los demás, porque él mismo vivía entre ellos. Él era uno de ellos.
Las obras literarias que han sido escritas en su misma época, cuando la gente de entonces aún vivía, son las que hablan de manera más auténtica de la gente del pasado.

Aino Pervik

Y este es el cartel de Jüri Mildeberg :
Puedes consultar el programa completo de esta semana, en el enlace del colegio en la columna de la derecha de este blog.
O pinchando directamente aquí.